La población del noroeste peninsular carece de un centro relativamente cercano a pesar del peso demográfico resultante, ya no sólo de Galicia, sino de otras comunidades autónomas como Asturias o Cantabria.
A día de hoy sólo existen centros de referencia en Sarcomas (CSUR) en Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla. Esto significa que toda la población del noroeste peninsular carece de un centro relativamente cercano a pesar del peso demográfico resultante, ya no sólo de Galicia, sino de otras comunidades autónomas como Asturias o Cantabria, así como las provincias occidentales de Castilla y León.
Hasta hace aproximadamente un par de años se derivaban muchos casos a otros hospitales, sobre todo al Central de Asturias. El Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), en aquel momento (2018), se encontraba inmerso en la creación de una unidad específica para estos pacientes, iniciativa que se había gestado en marzo del 2016 cuando se constituyó un comité que evaluaba todas las sospechas de casos para decidir qué tratamiento seguir. Entonces, sorpresivamente, en Septiembre 2018, el área sanitaria de Santiago de Compostela fue designada centro de referencia en el tratamiento de sarcomas musculoesqueléticos del aparato locomotor para toda Galicia.
Se aludía en esta decisión a que el origen de la unidad de tumores del aparato locomotor del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Santiago se remontaba a 2006 como área de superespecialización y que, tras diez años de experiencia, se constituyó como unidad funcional multidisciplinar. Por ello, a partir de ese momento, abordaría el diagnóstico y tratamiento de enfermos con sarcomas óseos (SO) primarios -tanto benignos como malignos- y sarcomas de partes blandas (SPB) del sistema muscoesquelético, así como enfermedades metastásicas óseas de carcinomas y enfermedades hematológicas que afectan al aparato locomotor, tanto de pacientes del área compostelana como del resto de Galicia.
La realidad, a día de hoy, es que los pacientes diagnosticados antes de esta designación no fueron remitidos automáticamente a este centro y no siempre son debidamente informados de que pueden solicitar allí una segunda opinión médica. Tampoco son remitidos los casos que llegan al CHUVI y su comité interdisciplinar sigue trabajando como lo hacía; de hecho, los pocos ensayos clínicos de sarcomas que han llegado a Galicia se desarrollan o han desarrollado allí, lo que sin duda demuestra la calidad profesional de este equipo. E incluso falta por implementar un protocolo para que las biopsias líquidas se centralicen en un centro referencial, enmarcado en la necesidad de vertebrar un plan nacional de biomarcadores, algo que se trató a principios de este año en el V Simposio de Biopsia Líquida, celebrado en la propia capital gallega.
Desde ASARGA no vamos a posicionarnos a favor de ninguno de estos dos hospitales, CHUVI vs CHUS. Nos consta que cada uno de ellos cuenta con excelentes profesionales en oncología y podrían ser punteros en el manejo y tratamiento de los Sarcomas pero, para continuar creciendo y llegar a ser designados CSUR, se deberían centralizar esfuerzos. Y para ello lo primero es tener un determinado número de casos (superaríamos el centenar requerido por el Ministerio para designar a un centro como CSUR), lo cual se alcanzaría agrupando a los pacientes de toda Galicia. Esta especialización, sin duda, sería un gran avance para los pacientes, que no tendrían que enfrentarse a las trabas burocráticas ni a los costes adicionales que supone el desplazamiento a varios cientos de kilómetros para llegar a un Centro de Referencia en otra Comunidad Autónoma, donde cuente con las mejores técnicas para enfrentar su enfermedad.
Add comment